Calidad del aire de Medellín
- RESPIRA
- 24 feb 2019
- 2 Min. de lectura
¿Sabes cómo medir la calidad del aire que respiras?
La calidad del aire se mide por la cantidad de material particulado (PM) que hay en el ambiente, existen dos tipos: PM 2,5 que son partículas finas menores a 2,5 micrómetros, las cuales afectan en mayor medida la salud de la población, debido a que gracias a su tamaño son capaces de permear cualquiera de nuestros sistemas fisiológicos y PM 10 que son partículas menores a 10 micrómetros y por ende al ser mas grandes son un poco menos perjudiciales sin dejar de serlo. Este sistema tiene un promedio diario estandarizado que se considera tolerable para el organismo.
1. BUENO: De 0 a 12.4 Microgramos de PM 2,5 por metro cubico.
2. MODERADO: De 12.5 a 35.4 Microgramos de PM 2,5 por metro cubico.
3. DAÑINO A GRUPOS SENSIBLES: De 35.5 a 55.4 Microgramos de PM 2,5 por metro cubico.
4. DAÑINO: De 55 Microgramos de PM 2,5 por metro cubico en adelante.
Actualmente Medellín cuenta con 18 estaciones de medición de calidad del aire distribuidas a lo largo de la ciudad de manera estratégica, estas miden la cantidad de PM que hay en el ambiente con el fin de identificar el nivel de contaminación existente en el aire que respiramos a diario. Cada día estas estaciones registran niveles moderados (entre 12.5 y 35.4 Microgramos por metro cubico) de PM liberados en el aire que usualmente y muy constantemente suben a niveles dañinos. Datos que se muestran en directo por medio del SIATA.
Es por esto que Medellín es una de las dos ciudades con peor calidad de aire del país, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), pues tiene la segunda mayor concentracion de material particulado despúes de Bogotá, es decir, que condensa un gran numero de partículas contaminantes a diario en el aire que son producidas bien sea por la industria, el transporte, la actividad humana en general y las condiciones meteorologicas.
El 80 por ciento de las particulas contaminantes en la ciudad son emitidas por fuentes móviles, comovolquetas y camiones que aportan el 59% de particulas, las motos el 23 %, los buses el 10 %, los vehículos particulares el 6 % y, por último, los taxis el 2 %.
Dicha problemática ha causado aproximadamente 23.000 muertes durante los ultimos 4 años por causas relacionadas con enfermedades respiratorias cronicas. Por lo cual debemos tomar medidas drasticas de prevención ante el peligro al que estamos sometidos a diario.
Comments